Inicio Salud 34 proyectos de investigación biomédica con potencial impacto social reciben 26 millones...

34 proyectos de investigación biomédica con potencial impacto social reciben 26 millones en ayudas de la Fundación ”la Caixa”

José Manuel Brea Floriani, de la Universidade de Santiago de Compostela, y la Asociación Síndrome de Myhre España

SANTIAGO | 21 de noviembre de 2025

La edición 2025 de la convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación ”la Caixa” ha seleccionado 34 nuevos proyectos de investigación biomédica puntera, a los que ha dotado con hasta un millón de euros cada uno. Los proyectos están liderados por 25 centros de investigación, universidades y hospitales españoles, y 9 portugueses. 

La convocatoria, a la que se habían presentado en esta octava edición 714 propuestas de investigación básica, clínica y traslacional, está especialmente dirigida al abordaje de retos de salud en varios ámbitos: neurociencias, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, oncología, enfermedades infecciosas y tecnologías facilitadoras en alguno de estos campos. 

En esta edición, los acuerdos con la Fundación Breakthrough T1D y con la Fundación Luzón han permitido poner un mayor foco en la financiación de iniciativas centradas en la diabetes de tipo 1 —de la que se financian dos proyectos— y en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) —con un proyecto seleccionado—. La convocatoria se realiza, además, en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), organismo público vinculado al Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación de Portugal, que destina 1,8 millones de euros a subvencionar 3 de los 9 proyectos portugueses premiados en esta edición. 

Entre los seleccionados de este año hay cuatro proyectos con participación de centros gallegos. 

Por un lado, Miguel López, de la Universidade de Santiago de Compostela, lidera un proyecto que busca nuevos enfoques para combatir la caquexia cancerosa. El proyecto, realizado en consorcio con Joan Seoane, Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), recibe una subvención de 999.300 euros de la Fundación “la Caixa”.

Por otro, Maria J. Macias lidera en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), un proyecto consorciado con José Manuel Brea Floriani, de la Universidade de Santiago de Compostela, y la Asociación Síndrome de Myhre España que busca nuevos tratamientos para una enfermedad rara, el síndrome de Myhre. El proyecto recibe 771.800 euros.  

Desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Eduardo Domínguez colabora con un proyecto liderado por Alejandro Vaquero, del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. El proyecto, premiado con 989.800 euros, investiga la manera de restaurar la función protectora de la proteína PAX5 y evitar o revertir la progresión de la leucemia linfoblástica aguda de células B, el cáncer más frecuente en la población infantil.

Asimismo, en este mismo centro de investigación, Francisco Campos está buscando una nueva forma de combatir el daño cerebral desde dentro. Lo hace en un proyecto que cuenta con 999.563,80 euros de la Fundación “la Caixa” y que está liderado por Ana Paula Pêgo, del Instituto de Investigação e Inovação em Saúde de la Universidade do Porto (Portugal) y en el que colabora también Ben Maoz, de la Tel Aviv University. 

Entrega de las ayudas de la convocatoria competitiva

El Museo de la Ciencia CosmoCaixa acogió el jueves por la tarde el acto de entrega de las ayudas, al que acudieron varios representantes de la Fundación ”la Caixa”, como el subdirector general de Investigación y Becas, Àngel Font, y la directora general adjunta, Esther Planas. Asimismo, asistieron la presidenta de la Fundación Luzón, María José Arregui; la vicepresidenta senior en Breakthrough T1D, Esther Latres; y la vocal del Conselho Directivo da Fundação para a Ciência e a Tecnologia, Paula Diogo, además de los investigadores e investigadoras que están al frente de los proyectos.

En palabras de Àngel Font, subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación ”la Caixa”, «la investigación biomédica es una de las vías más poderosas para mejorar la vida de las personas. Los 34 proyectos premiados abordan retos muy diversos desde diferentes perspectivas, pero todos comparten tres ejes fundamentales para avanzar hacia un futuro más esperanzador para los pacientes y sus familias: colaboración, talento e innovación». 

La convocatoria, que destina este año 26 millones de euros a investigaciones biomédicas de excelencia, concede hasta 500.000 euros a proyectos con una sola institución de investigación implicada y hasta un millón para consorcios de investigación formados por varias instituciones. En esta edición, los proyectos en consorcio cuentan con la colaboración de grupos de investigación de siete países. 

Desde los inicios del programa en 2018, la dotación total de la convocatoria de Investigación en Salud de la Fundación ”la Caixa” ha sido de 172,3 millones de euros para 234 proyectos, de los cuales 162 están liderados por equipos españoles, y 72, por grupos de investigación de Portugal. En la actualidad esta es una de las convocatorias de investigación en biomedicina y salud de referencia en la península ibérica.

Proyectos coruñeses seleccionados en la convocatoria de investigación en salud 2025 de la Fundación ”la Caixa”

Nuevos enfoques para combatir la caquexia cancerosa

  • Líder del proyecto: Miguel López, de la Universidade de Santiago de Compostela
  • Proyecto en consorcio con: Joan Seoane, Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO)
  • Subvención recibida: 999.300 euros
Miguel López, de la Universidade de Santiago de Compostela

La caquexia cancerosa, que afecta a la mayoría de los pacientes con cáncer, es una enfermedad grave que provoca una importante pérdida de peso, así como un aumento de la mortalidad y la reducción de la calidad de vida. A pesar de su prevalencia, no existe actualmente ninguna cura para la caquexia y no se conocen bien los mecanismos que la causan. El objetivo de este proyecto es investigar el papel del hipotálamo —la zona del cerebro que regula la temperatura corporal, el apetito, etc.— en el desarrollo de la caquexia cancerosa. 

Combinando estudios genómicos y virogenéticos con el fenotipado metabólico y estrategias de nanomedicina, los investigadores analizarán muestras tomadas de pacientes y utilizarán modelos murinos para explorar los mecanismos moleculares de la caquexia. El objetivo es identificar los factores que provocan caquexia y comprender cómo afectan al hipotálamo. Estos conocimientos ayudarán a desarrollar tratamientos específicos que neutralicen dichos factores para abordar este síndrome debilitante y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

Nuevos tratamientos para una enfermedad rara, el síndrome de Myhre

  • Líder del proyecto: Maria J. Macias, del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona)
  • Proyecto en consorcio con: José Manuel Brea Floriani, Universidade de Santiago de Compostela, y la Asociación Síndrome de Myhre España
  • Subvención recibida: 771.800 euros
José Manuel Brea Floriani, Universidade de Santiago de Compostela, y la Asociación Síndrome de Myhre España

El síndrome de Myhre es una enfermedad genética rara que afecta a la población infantil y no tiene cura. Aunque se sabe que es debida a mutaciones en un gen que desempeña un papel crucial en la señalización celular, no existe ningún tratamiento eficaz. Las opciones terapéuticas actuales se limitan al control de los síntomas, pero estos con frecuencia se agravan y generan complicaciones, como defectos cardiacos, discapacidad intelectual y problemas respiratorios, lo que dificulta la vida diaria de las personas afectadas y sus familias y acentúa la necesidad de encontrar nuevas soluciones.

Investigadores del IRB Barcelona han identificado compuestos prometedores que actúan sobre el gen defectuoso y modulan su función anómala. Junto con investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), prevén identificar nuevos compuestos más eficaces. A continuación, someterán a prueba dichos compuestos en modelos celulares, que incluirán células procedentes de pacientes, para desarrollar tratamientos eficaces. 

Este proyecto permitirá comprender mejor la enfermedad y traerá esperanza a los pacientes y sus familias gracias al desarrollo de nuevos tratamientos innovadores que aborden la causa fundamental del trastorno y mejoren la calidad de vida de las personas con síndrome de Myhre.

PAX5 como diana para restablecer el equilibrio en las células leucémicas

  • Líder del proyecto: Alejandro Vaquero, del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras
  • Proyecto en consorcio con: Eduardo Domínguez, Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela
  • Subvención recibida: 989.800 euros
Eduardo Domínguez de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela

La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es el cáncer más frecuente en la población infantil y una grave amenaza para los adultos. Aunque los tratamientos han mejorado, siguen produciéndose muchas recaídas, en especial en los pacientes con formas agresivas de la enfermedad. PAX5 es un factor crucial en el desarrollo de los linfocitos B y suele ser menos abundante en los pacientes con LLA-B. En modelos de laboratorio se ha demostrado que es posible revertir la leucemia potenciando la función de PAX5, pero hasta ahora no se ha desarrollado ningún tratamiento eficaz dirigido a PAX5.

Este proyecto investiga una nueva estrategia terapéutica, basada en un mecanismo identificado previamente por el equipo del proyecto, que regula la estabilidad y la actividad de la proteína PAX5. En vez de actuar directamente sobre PAX5, esta estrategia pretende activar un factor regulador que mejora la estabilidad y la función de PAX5. El equipo del proyecto ha demostrado que dicho factor coopera con PAX5, tanto en células normales como leucémicas, y que un nivel elevado de regulador está correlacionado con un mejor resultado para los pacientes.

Para aprovechar el potencial terapéutico de esta estrategia, los investigadores del proyecto validarán la relevancia del mecanismo en pacientes de LLA-B, estudiarán la progresión de la LLA-B con modelos murinos y, finalmente, buscarán compuestos capaces de activar dicho mecanismo de una manera segura y eficaz. El objetivo final es restaurar la función protectora de PAX5 y evitar o revertir la progresión de la enfermedad en la LLA-B.

Una nueva forma de combatir el daño cerebral desde dentro

  • Líder del proyecto: Ana Paula Pêgo, del Instituto de Investigação e Inovação em Saúde (i3S), Universidade do Porto (Portugal)
  • Proyecto en consorcio con: Francisco Campos, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), y Ben Maoz, Tel Aviv University (TAU) (Israel)
  • Subvención recibida: 999.563,80 euros
  • Proyecto galardonado en colaboración con la Fundação para a Ciência e a Tecnología (FCT)
Francisco Campos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS)

Las enfermedades neurológicas, como el accidente cerebrovascular, la epilepsia y la ELA, afectan a millones de personas y provocan a menudo discapacidad a largo plazo o incluso la muerte. Una causa importante del daño que ocasionan estas afecciones es la acumulación en el cerebro de una sustancia química que sobreestimula las células nerviosas y acaba matándolas. Tras muchos años de investigación, ningún tratamiento ha conseguido proteger al cerebro de este proceso. Aunque hasta ahora los ensayos se han centrado en las neuronas, es posible que la clave esté en otro tipo de célula cerebral, los astrocitos.

En este proyecto se analizará una nueva estrategia de protección del cerebro, que pasa por ayudar a los astrocitos a trabajar de forma más eficaz. Normalmente estas células auxiliares eliminan el exceso de sustancias químicas, pero durante un accidente cerebrovascular o un evento similar no pueden mantener el ritmo, con la consiguiente acumulación de daños. Los investigadores del proyecto proponen una nueva solución que consiste en introducir directamente instrucciones útiles en los astrocitos mediante ARN mensajero. Estas instrucciones ordenan a las células que produzcan más cantidad de una proteína que contribuye a eliminar la sustancia química dañina. Para garantizar la seguridad y la eficacia del procedimiento, el equipo del proyecto está desarrollando pequeñas partículas inteligentes que liberan su carga únicamente en las zonas dañadas del cerebro.

El proyecto incluye asimismo la construcción de un modelo 3D relevante para el ser humano del entorno del cerebro humano para ensayar el tratamiento, además del uso de herramientas de imagen avanzadas para realizar un seguimiento de sus efectos. Si el proyecto alcanza sus objetivos, esta nueva estrategia podría dar lugar a nuevos tratamientos, no solo para el accidente cerebrovascular, sino también para otras enfermedades cerebrales.


- Te recomendamos -