Madrid consolida su liderazgo como la comunidad con menor espera quirúrgica
Madrid vuelve a situarse a la cabeza del país en gestión sanitaria. Con los tiempos de espera más bajos de España, la región mantiene su liderazgo en eficacia quirúrgica y atención especializada, según el último informe SISLE del Ministerio de Sanidad.
La evolución de las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud durante el primer semestre de 2025 son positivas en la Comunidad de Madrid (CAM), según los últimos datos del Sistema de Información sobre Listas de Espera (SISLE), publicados por el Ministerio de Sanidad. Madrid se mantiene como la comunidad española con menor tiempo de espera de todo el territorio nacional para intervenciones quirúrgicas, con 49 días de demora media, muy por debajo de la media nacional de 118,6 días -es decir, casi 70 días menos- por delante de otras comunidades como Cataluña, que alcanza los 148 días, o Andalucía, con 160.
El número de pacientes en lista de espera quirúrgica en Madrid también muestra una evolución positiva: pasa de 73.436 a 70.971 personas entre diciembre y junio. Una reducción que se traduce en una tasa de 9,96 pacientes por cada mil habitantes, frente a los 17,35 de la media del SNS. Es decir, Madrid tiene prácticamente la mitad de pacientes en lista de espera estructural que el conjunto del país y logra mantener un equilibrio estable incluso en un contexto de mayor demanda asistencial. Resultados que, según la Consejería de Sanidad de la CAM, se deben a una planificación más eficiente de las cirugías, a la coordinación entre hospitales públicos y concertados y al uso de herramientas digitales que permiten monitorizar los tiempos de espera y redistribuir la carga de trabajo en función de la capacidad disponible.
Gestión quirúrgica
En el ámbito quirúrgico, la comparación entre el SISLE de diciembre de 2024 y el de junio de 2025 refleja un comportamiento desigual entre comunidades, aunque con una mejora generalizada en la reducción de tiempos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. El número total de pacientes pendientes de una operación desciende en más de trece mil personas y el tiempo medio de espera se acorta hasta los 118,6 días. Sin embargo, el verdadero salto de calidad se observa en Madrid, donde los indicadores se mantienen en cifras récord, con la espera media más baja y un porcentaje de pacientes con más de seis meses de espera prácticamente nulo: tan solo el 0,5% frente al 19,6% de la media nacional.
En Cataluña uno de cada tres pacientes lleva más de medio año esperando su intervención, Madrid apenas registra demoras prolongadas. Su tiempo medio no solo es el más bajo del país, sino también el más estable, sin repuntes estacionales ni acumulación de casos críticos de larga duración. En la práctica, la mayoría de especialidades quirúrgicas madrileñas tienen tiempos de resolución inferiores a los dos meses, con valores como 45 días en Oftalmología, 52 en Otorrinolaringología, 53 en Traumatología y 45 en Cirugía General y Digestiva.
Incluso en las tres especialidades quirúrgicas con mayor demora media en el conjunto del Sistema Nacional de Salud -Cirugía Plástica, Neurocirugía y Angiología y Cirugía Vascular- Madrid presenta mejores resultados. En Cirugía Plástica, los pacientes en España esperan una media de 259 días, mientras que en la CAM el tiempo se reduce a 51 días, lo que supone 208 días menos. En Neurocirugía, la diferencia también es muy significativa: el promedio nacional es de 173 días frente a los 56 días madrileños, es decir, 117 días menos. Y en Angiología y Cirugía Vascular, donde el conjunto del país registra una media de 160 días, Madrid logra reducir la espera a 64 días, 96 menos que la media nacional.
Capacidad asistencial
Las listas de espera para consultas externas también muestran avances notables y confirman una tendencia de reducción constante durante los últimos ejercicios. En un contexto nacional donde los pacientes esperan de media 96 días para ser atendidos por un especialista, en Madrid la cifra se reduce a 63 días, lo que supone más de un mes menos de espera (33 días). La región ha logrado además reducir el tiempo de demora con respecto al anterior SISLE en nueve días.
En junio de 2025, las tres especialidades con mayor tiempo medio de espera para una primera consulta en el Sistema Nacional de Salud fueron Dermatología, Traumatología y Neurología. En el conjunto de España, los pacientes esperaron una media de 121 días en Dermatología, 114 en Traumatología y 111 en Neurología. En cambio, la CAM registró tiempos muy inferiores: 57 días menos en Dermatología, 51 menos en Traumatología y 48 menos en Neurología. Una diferencia que sitúa a Madrid como una de las comunidades más eficientes también en la atención ambulatoria especializada, con un sistema capaz de absorber la alta demanda y mantener plazos muy por debajo de la media nacional incluso en las áreas más tensionadas del sistema sanitario público.
La implantación de herramientas de citación inteligente ha sido clave en este proceso. Mediante algoritmos que ajustan las agendas de los profesionales en función de la demanda y las ausencias, el sistema permite redistribuir citas de forma automática y optimizar la atención sin aumentar la carga asistencial. Los centros hospitalarios madrileños han incorporado, además, sistemas de priorización que garantizan la atención más rápida en los casos de mayor complejidad o riesgo clínico, lo que refuerza la percepción de equidad y confianza en el sistema público.
Tecnología
La digitalización está detrás de muchos de los avances sanitarios madrileños, impulsados por el crecimiento de la telemedicina, que se ha consolidado como una herramienta de uso cotidiano en especialidades como Dermatología, Endocrinología o Psiquiatría, donde más del 25% de las primeras consultas se realizan de manera telemática. Esta modalidad permite resolver patologías leves o revisiones sin desplazamientos innecesarios y libera tiempo de los especialistas para atender los casos que requieren presencialidad. En paralelo, la mejora de la comunicación entre atención primaria y hospitalaria ha reducido las derivaciones, al habilitar canales de interconsulta rápida que permiten resolver dudas clínicas en menos de 48 horas.
La Comunidad de Madrid ha logrado estabilizar su tasa de pacientes pendientes de una primera cita en 112,14 por cada mil habitantes, mientras que otras regiones como Cataluña y Andalucía presentan valores más elevados, de 68,6 y 100,75, respectivamente.
La región encara ahora el reto de mantener estos niveles de eficiencia en un escenario de crecimiento demográfico y envejecimiento poblacional. Para ello, la Consejería de Sanidad ya trabaja en nuevos programas de cirugía ambulatoria, ampliación de quirófanos y automatización de procesos de citación y seguimiento.
- Te recomendamos -






