Categorías: Selección Económica

El Hospital público Universitario Infanta Elena realiza con éxito su primer caso con un stent biliar extraíble para tratar fugas y estenosis tumorales

El equipo de Radiología Intervencionista del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de la Comunidad de Madrid- acaba de llevar a cabo con éxito el primer caso con un stent biliar recuperable, indicado para el abordaje de fugas biliares u estenosis de la vía biliar provocadas por colangiocarcinoma, cáncer de páncreas o tumores que comprimen el árbol biliar, y único actualmente disponible que puede ser retirado de forma percutánea, sencilla y segura, en un tiempo específico muy corto, sin requerir una intervención compleja.

Concretamente, el paciente tratado en el hospital valdemoreño tenía una fuga biliar como consecuencia de una cirugía anterior y, gracias a esta intervención, se ha podido reestablecer el flujo de bilis, aliviar síntomas como la ictericia y, por lo tanto, mejorar su calidad de vida, como en otros pacientes con enfermedad avanzada.

“Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza por vía endoscópica o percutánea para colocar el stent en la zona estrechada y restablecer el flujo de bilis”, explica el doctor Eduardo Daguer, del Servicio de Radiología Intervencionista del Hospital Universitario Infanta Elena, concretando que, “gracias a que esta prótesis tiene un hilo de tracción, puede retirarse, lo que la hace particularmente adecuada en contextos en los que se busca una solución temporal, en pacientes con diagnóstico incierto o cuando existe la posibilidad de tener que modificar la estrategia terapéutica más adelante”.

La colocación de este tipo de stent biliar requiere que el especialista tenga experiencia en técnicas endoscópicas o percutáneas, y adquiera conocimientos específicos sobre el sistema de liberación y el manejo adecuado de la cuerda para su eventual retirada. El Dr. Daguer también considera fundamental una buena selección del paciente, comprensión anatómica, correcta interpretación de imágenes y capacitación para prevenir o manejar posibles complicaciones.

Este dispositivo, denominado JENGU -comenta el especialista-, se incluye entre los stents metálicos de nitinol autoexpandibles indicados para el tratamiento de fugas y estenosis en el tracto gastrointestinal, incluyendo esófago, colon, unión pilórico-duodenal y vías biliares, generalmente de origen tumoral; y destaca por su diseño trenzado, que combina fuerza radial y flexibilidad, sistemas de liberación precisos y opciones con recubrimiento para prevenir la reestenosis.

En el caso de los stents biliares, “ofrece alta conformabilidad para reducir el riesgo de migración, versiones parcialmente recubiertas que equilibran permeabilidad y protección tumoral, y marcadores radiopacos para una colocación exacta, lo que se traduce en mayor eficacia y seguridad clínica”, concluye el doctor Daguer.

Javier González

Entradas recientes

Carmen Ayuso es reconocida con el Premio Nacional de Investigación 2024 en medicina

La doctora Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez…

13 horas hace

Crece el interés por el pan de masa madre en todo el mundo

El mercado global de productos elaborados con masa madre vive un momento de auge. Impulsado…

14 horas hace

Nestea celebra el verano con una nueva campaña

‘Hay verano. Hay Nestea’, la nueva campaña de Nestea para este verano Empresas - La…

14 horas hace

Hospital La Fe y IVI Valencia presentan estudio clave en ESHRE París

París acogió la 41ª edición del Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y…

17 horas hace

AEMET: El tiempo para Xinzo de Limia – 4 de Julio de 2025

Predicción del Tiempo para Xinzo de Limia - 4 de Julio de 2025 Hoy, en…

21 horas hace

El deporte, clave frente a la soledad no deseada en mayores durante el verano

En España, más de dos millones de personas mayores de 65 años viven solas, y…

2 días hace

Esta web usa cookies.