Categorías: Selección Económica

Madrid registra el menor plazo de espera para intervenciones quirúrgicas

Madrid se consolida como la comunidad con menor demora para operaciones, según los datos del Sistema de Listas de Espera

– Con una espera media de 48 días, se mantiene como la región con menor demora en intervenciones quirúrgicas, 78 días por debajo de la media nacional, que se sitúa en 126 días

Según los datos recién publicados del Sistema de Listas de Espera (Sisle), correspondientes al cierre de 2024, Madrid, con 48 días de espera media, se mantiene como la comunidad que menor demora presenta para operaciones quirúrgicas, en concreto 78 días por debajo de la media nacional de 126 días.

Tras la Comunidad de Madrid, los territorios donde menos hay que esperar para una operación son el País Vasco con 59 días; La Rioja con 64 días, y Galicia con 67 días. Madrid y Galicia han reducido además sus tiempos de espera respecto al SISLE anterior de junio en 4 días; el País Vasco lo ha hecho en 2 días, y La Rioja se mantiene en la misma cifra. En todo el territorio nacional, 846.583 personas se encuentran pendientes de una operación.

En la Comunidad de Madrid, 73.436 personas esperan para ser intervenidas quirúrgicamente y, a pesar de su elevada presión asistencial, la comunidad registra también una de las tasas más bajas de pacientes en lista de espera, con 10,41 por cada 1.000 habitantes, solo por detrás del País Vasco, que presenta una tasa de 10,16. En comunidades con una demanda asistencial similar a la madrileña, como Cataluña o Andalucía, la tasa asciende a 25,10 y 23,11, respectivamente.

En el extremo contrario, las comunidades donde las tasas por habitante son más altas para operarse son Cantabria, con 29,37 ciudadanos en lista de espera por cada 1.000 habitantes; Cataluña, con 25,10; Extremadura, con 24,03, y Andalucía, con 23,11. Estas comunidades son también las que mayores tiempos de espera presentan para una operación: Extremadura, 178 días; Andalucía, 176; Cataluña, 145, y Cantabria y Aragón, 151 y 144 días, respectivamente.

A nivel nacional, el 22,9 % de los pacientes tarda más de seis meses en operarse. En este aspecto, Madrid también presenta los mejores datos, con tan solo un 0,3 % de pacientes en lista de espera de más de seis meses, seguida del País Vasco con un 1,3 % y Galicia con un 3,9 %. Las comunidades con mayor porcentaje de pacientes por encima de los seis meses de espera son Andalucía y Extremadura, con un 33,4 % y un 33,1 %, respectivamente.

Además, Madrid también lidera los tiempos de espera más bajos en casi todas las especialidades quirúrgicas: es la mejor en Cirugía General y Digestivo (43 días); Ginecología (42); Oftalmología (43); ORL (Otorrinolaringología) (57 días); Traumatología (52 días); Urología y Cirugía Maxilofacial (50 días en ambas); Cirugía Plástica (54 días) y Neurocirugía (56 días). También se sitúa entre las tres primeras en Cirugía Cardiaca (47 días), tras Cantabria (23) y el País Vasco (30); en Angiología y Cirugía Vascular (54 días), tras Galicia y Baleares (53), y en Cirugía Torácica (28 días), tras La Rioja (23) y Asturias (26).

De toda la red de la CAM, ningún centro -tanto los de alta complejidad como los de media y baja- supera la media nacional en listas de espera para operaciones de 126 días. Incluso el hospital de la región con mayor demora, el Príncipe de Asturias, con 76,75 días, se encuentra 50 días por debajo del promedio nacional, según los últimos datos oficiales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), correspondientes al mes de marzo.

Del conjunto de hospitales de la CAM, los de gestión mixta destacan por ocupar los primeros puestos como los centros médicos con menor demora para operaciones. En concreto, el Hospital Universitario General de Villalba presenta una media de 14,56 días para intervenciones quirúrgicas; seguido del Hospital Universitario Rey Juan Carlos con 15,93 días; del Hospital Fundación Jiménez Díaz con 20,94 días y Hospital Universitario Infanta Elena con 22,85 días.

Fuentes de la comunidad madrileña indican que la operatividad de estos hospitales” ha venido impulsada por el modelo colaboración público-privada que ha permitido desde su instauración aligerar la carga que soportan los hospitales públicos. El sistema de libre elección de médicos de la CAM, para atender a ciudadanos que tienen como centro de referencia otro hospital, ha permitido desde su instauración aligerar la carga que soportan los hospitales públicos y optimizar los recursos sanitarios, mejorando la eficiencia en la atención y reduciendo las listas de espera. Además de reducir los tiempos de espera, estos hospitales destacan por sus niveles de satisfacción del paciente, que suelen situarse por encima de la media regional. La gestión por objetivos, la flexibilidad organizativa y el uso intensivo de tecnología sanitaria permiten una atención más ágil y personalizada”.

Redacción

Entradas recientes

La Facultat de Música de la UAX esdevé referent en jazz amb Chucho Valdés i Joe Sanders

La Universitat Alfonso X el Savi (UAX), a través de la seva Facultat de Música…

6 horas hace

Previsión de la AEMET en Xinzo de Limia hoy 8 de Noviembre de 2025

Pronóstico del Tiempo para Xinzo de Limia: 8 de noviembre de 2025 Estamos frente a…

12 horas hace

Murtra confía en el futuro de Telefónica y en sus profesionales para ejecutar el plan estratégico

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, se dirigió este viernes a todos los empleados de…

21 horas hace

B. Braun y cirujanos estudian los avances que están revolucionando la cirugía

B. Braun reúne a cirujanos para analizar las nuevas tecnologías que están transformando la práctica…

1 día hace

LALIGA adopta un modelo de IA agéntica a gran escala

LALIGA se convierte en la primera organización deportiva del mundo en adoptar un modelo de…

1 día hace

Jean-Paul Bouyat continúa como presidente de Espirituosos España

Jean-Paul Bouyat, reelegido presidente de Espirituosos España La Asamblea General de Espirituosos España ha aprobado…

1 día hace

Esta web usa cookies.