Categorías: Selección Económica

Unef lanza propuesta de normativa para comunidades energéticas sostenibles

UNEF considera que las Comunidades Energéticas son una de las herramientas clave de un modelo energético sostenible porque “permiten aunar en un mismo proyecto” diversas actividades que suman en la transición energética, como pueden ser el autoconsumo, la rehabilitación de edificios, la movilidad verde o el almacenamiento.

Señaló este jueves en un comunicado que lo hacen, además, involucrando directamente a la ciudadanía, a la economía local y a los ayuntamientos en la definición del proyecto y en la toma de decisiones, posibilitando que los beneficios se reinviertan en la comunidad y en las localidades donde se implementan.

Sostiene que el desarrollo de todo este ecosistema ofrece oportunidades tanto para los ciudadanos como para las empresas del sector fotovoltaico, que pueden ofrecer sus servicios a esas Comunidades Energéticas, ya que la mayor parte de estas empiezan por un autoconsumo colectivo.

“Para poder desarrollar todo el potencial que tienen las Comunidades Energéticas necesitamos un marco normativo claro, que garantice que sus miembros participan en igualdad de condiciones que los agentes tradicionales del mercado eléctrico y que ofrezca una estabilidad regulatoria que permita a su vez a las empresas ofrecer sus servicios a estas comunidades”, comentó José Donoso, Director General de UNEF. “No podemos crear un instrumento disruptivo y positivo, al implicar activamente a toda la sociedad en la transición energética, y no dar a sus miembros apoyo sobre cómo llevarlo a cabo”, añadió.

UNEF solicita que, al igual que ocurrió con el Autoconsumo y que impulsó su crecimiento, se desarrolle un real decreto específico que marque las bases del desarrollo de las Comunidades Energéticas, entendiendo sus características propias y proporcionando seguridad jurídica, transparencia y estabilidad en su desarrollo.

Para ello, UNEF propone medidas que permitan asegurar la autonomía y el control efectivo de los socios de las Comunidades Energéticas. Definiendo claramente en el marco normativo cuándo se incumple dicha autonomía y control. También fomentar la participación de las entidades locales. Para ello, UNEF propone que se declaren “entidades de interés público”, lo que ayudaría, a su juicio, a garantizar la participación y el impulso por parte de los ayuntamientos.

Asimismo pide asegurar el acceso a la financiación. Explica que para que la participación sea realmente abierta a la ciudadanía, la financiación no puede ser una barrera de entrada. Por ello, desde UNEF proponen, entre otras medidas, reducciones fiscales para quienes participen en las Comunidades Energéticas o que puedan acceder al sistema de Certificados de Ahorro Energético como sujetos delegados, lo que les permitiría monetizar la eficiencia energética de las instalaciones.

Javier González

Entradas recientes

La Fundación Más Sénior pide reforzar los protocolos de emergencia para proteger a los más vulnerables

Pide un plan específico de prevención en situaciones de crisis dirigido a los sénior Madrid,…

16 horas hace

El tiempo hoy 1 de Mayo de 2025 en Xinzo de Limia según AEMET

Pronóstico del Tiempo para Xinzo de Limia: 1 de Mayo de 2025 Hoy, en Xinzo…

17 horas hace

Veolia designa a Daniel Tugues como su nuevo responsable en España

Veolia ha anunciado el nombramiento de Daniel Tugues como nuevo director nacional para España, a…

1 día hace

L’Abarset se consolida como referente con más de 100.000 visitas

L’Abarset ha visto pasar a más de 100.000 personas que han podido disfrutar tanto de…

1 día hace

La Comunidad de Madrid aumenta cirugías y reduce esperas prolongadas

La Comunidad de Madrid logró reducir en marzo la demora media para operaciones y rebajar…

1 día hace

Tener una reserva de efectivo entre 250 y 1.000 euros puede ser clave en una crisis

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha lanzado una recomendación pública para que…

1 día hace

Esta web usa cookies.